Read about Pam Spindola

English | Spanish

The first of a series designed to help you learn about and
identify the many varieties of koi --

¡No Todos los Koi Nacen Iguales!

por Pam Spindola
Seleccione las imágenes para agrandarlas

 

No todos los koi nacen iguales. Esto se hizo evidente cuando me pidieron que tasara informalmente un estanque de koi. El propietario estaba poniendo su casa en venta y decidió vender su colección de peces. Pienso que él creía que los koi valían una fortuna ya que eran grandes y todos saben que los koi son peces caros. A la distancia, el estanque se veía hermoso, realzado por la miríada de colores en movimiento. Prestando más atención, estudié los más de 200 peces, moteados y que no guardaban semejanza con variedad alguna de la tabla de clasificación.

Los nishikigoi, en vez de tener un patrón moteado o manchado, tienen patrones claramente definidos, colores brillantes, escamas parejas y una conformación saludable. Le pregunté al propietario donde había comprado los “koi”. Me respondió que comenzó con seis koi, unos doce años atrás, y que esos peces se habían reproducido al azar en el estanque. Resultaba difícil seleccionar al menos unos pocos potenciales koi de calidad con alguna cualidad rescatable. Para agregar insulto al daño, tuvimos que decirle al propietario que, en vez de obtener una ganancia, probablemente tendría que pagar para conseguir un equipo de gente con vehículos y equipamiento, que retirara los koi y les buscara buenos hogares.

< Estanque con koi de ninguna variedad en particular.

 

Estanque con koi maravillosos >

Comparto este incidente con los lectores no para sonar como una elitista de los koi sino para argumentar sobre la razón por la que los koi son tan caros y por qué debe vérselos como objetos de arte o como los purasangre de la familia de las carpas. Los Nishikigoi son una variedad híbrida de carpa. La hibridación moderna de nishikigoi involucra el cruzamiento de diferentes linajes para conseguir o mejorar características o cualidades deseables, o para crear una variedad enteramente nueva.

En Japón, un criador estudiará las características específicas que desearía ver en una cierta variedad de koi. La característica podría ser una cierta conformación, color, patrón o tipo de escamas. La cría no ocurre en forma aleatoria. Se seleccionan machos y hembras específicos para generar los rasgos deseados. Se requieren muchos intentos hasta que se logra perfeccionar esas características.

 

 

El siguiente desafío es estabilizar los resultados, cría tras cría. En esencia, los criadores de koi combinan su visión artística con prácticas científicas. Este esfuerzo creativo debe estar coronado con una gran dosis de paciencia. El esfuerzo de criar una nueva variedad de koi con cría selectiva puede tomar 60 o más años para su perfeccionamiento. ¡En el siglo 21 existen más de 100 variedades de koi!

Existen muchas versiones diferentes de la historia de los koi. Se dice que la primera carpa llegó a Japón a mediados del siglo 19, aunque algunos historiadores sitúan la llegada de la capa común en una época aún más temprana. Los agricultores de arroz criaban los peces con la idea de suplementar sus ingresos, así como su dieta. A través de los años, los granjeros comenzaron a notar ciertos cambios o variaciones de color.

Según viejos dibujos y documentos históricos, hay tres variedades básicas de la carpa negra original, llamada “magoi”, que son los ancestros de todas las variedades de koi que tenemos actualmente. La primera anomalía observable fue un vientre rojo en la carpa negra básica.

A partir de este humilde comienzo, se desarrollaron diferentes colores, patrones y tipos de escamas. Aunque los primeros koi elaborados aparecieron a comienzos del siglo 20, el nacimiento del koi elaborado o nishikigoi ocurrió después de 1945. Recién en ese entonces el transporte de koi de criador a criador se vio facilitado por el advenimiento de la bolsa de plástico. Antes de eso, los koi debían ser llevados en primitivos baldes de madera, pesados y difíciles de manejar. Los aviones y autos ayudaron a transportar a los koi a mayores distancias, presentando este nuevo pez, el nishikigoi, al mundo. Comenzaban a escribirse los estándares de las diferentes variedades; comenzaban a formarse organizaciones de vendedores y grupos de aficionados; se abrieron tiendas de koi y se organizaron competencias de koi. ¡La afición por el koi, enorme y compleja, había nacido!

Como aficionado novato, sabiendo que hay más de 100 variedades de koi, la identificación puede resultar una tarea sobrecogedora. No sólo hay que aprender las diferentes características, sino que muchos de los términos están en japonés. Espero repasar muchas de esas variedades de koi y sus características, para que los aficionados puedan hacer inversiones de calidad al comprar koi, y aprecien realmente las formas de arte vivientes que disfrutan diariamente en sus propios estanques.

Aunque todos los koi son clasificados como Cyprinus carpio, a través de generaciones de crianza y una multitud de combinaciones distintas, existen múltiples variedades de koi, basadas en tipos de escamas, colores y patrones. Intentaré explicar las variedades básicas de koi que se organizan usualmente en los 14 agrupamientos tradicionales. Estas explicaciones serán sencillas, sin detalles confusos. Como mencionara anteriormente, los criadores continúan perfeccionando las variedades existentes, y se esfuerzan para producir otras nuevas e inusuales. Eso es lo que hace que coleccionar koi sea tan interesante.



Kohaku de dos manchas
o ni-dan kohaku.

Kohaku - (ko-hah-koo)

Se dice que en esta afición uno comienza y termina con kohaku. Este es un koi no metálico. Aunque suele ser un koi con escamas, también puede ser un doitsu, que no tiene escamas. Adicionalmente, como discutiremos después, el kohaku puede estar completamente envuelto en escamas “gin rin”, las que brillan como diamantes, o en escamas metálicas.

La variedad kohaku tiene cuerpo blanco con una o más manchas rojas en la parte superior del cuerpo, las que pueden envolverlo hasta encima de la línea lateral. “Ko” significa rojo en japonés y “haku” significa blanco. Las aletas y cola son blancas. Sólo dos colores, pero cuando están en armonía crean un koi de gran belleza y gracia. El tono de rojo preferido es el caqui, no el carmesí profundo. El blanco debe ser entre cremoso y crudo sin sombras de amarillo ni gris. El balance de rojo a blanco depende del patrón. En general, debería haber un 50% o más de rojo en el cuerpo blanco. Los colores son homogéneos sin sombras ni imperfecciones. Dicho sea de paso, hay muchas palabras en japonés que se refieren al mismo color. Muchas veces verá la palabra “hi” para referirse al rojo y “shiro” para referirse al blanco. No se alarme con todos estos nuevos términos japoneses. Usted nunca pensó que convertirse en un aficionado a los koi requeriría también convertirse en un lingüista.

Tancho kohaku – Este koi es totalmente blanco con una mancha roja sólo en la cabeza, entre los ojos. Esta mancha debe estar claramente definida, preferentemente de forma redonda como el sol naciente de la bandera japonesa. En tiempos recientes han aparecido otras formas que le dan un toque caprichoso al pez.

Un patrón kohaku puede tener más de una mancha roja y se nombra al patrón por el número de manchas. Por ejemplo, un kohaku de dos manchas se conoce como ni-dan kohaku. “Ni” significa dos en japonés. Uno de tres manchas es “san-dan” y el de cuatro manchas es “yon-dan”.
Si un kohaku tiene una agradable mancha en la cabeza, así como otras manchas rojas o “hi”, se lo conoce como maruten kohaku. La mancha maruten, que significa “corona”, puede ser más grande que la mancha tancho tradicional.

Omoyo – Esta tiene un patrón continuo desde la parte superior de la cabeza hasta justo antes de la cola. Si el patrón tiene muchas vueltas y curvas, casi como un relámpago, se lo llama “inazuma” kohaku.

Al comprar koi jóvenes de esta variedad, uno busca manchas rojas claramente definidas sobre un cuerpo blanco. Las manchas de rojo deberían envolver el cuerpo, incluso por debajo de la línea lateral del koi. Las mancha roja de la cabeza no debería sobrepasar los ojos ni adentrarse en el área de la nariz. Sin embargo, el patrón es una forma de arte y, a veces, los estándares o lineamientos son flexibles y no son observados. La intensidad del “hi” y la brillantez del blanco o “shiro” no se desarrollaran durante la juventud del koi, sino que madurarán con este.

El kohaku es una de las variedades más apreciadas de koi y suele ser uno de los máximos ganadores en un concurso.

Los próximos artículos tratarán sobre las siguientes tres categorías más importantes de koi: sanke, showa y utsuri. Todos estos son koi tricolores, rojos, blancos y negros y, junto con kohaku que tiene dos colores, son considerados las variedades que ganan en los concursos koi importantes. Además, según los aficionados japoneses, estéticamente, los colores rojo, blanco y negro deberían predominar en el estanque de koi.


Tancho kohaku 
Image from Nichirin Magazine


Maruten kohaku de
tres manchas


Inazuma kohaku

 
Kohaku de tres manchas
o san-dan kohaku

 
Kohaku de cuatro manchas,
también llamado yon-dan kohaku,
bebé con potencial

 
Kohaku de cinco manchas
o go-dan kohaku


Bebé kohaku con potencial

Sanke | Showa | Utsurimono – Shiro, Hi, y Ki Utsuri

WGI ONLINE Journal Table of Contents

Water Gardeners International
Home | Join WGI | Members' Exclusive | Gateway to Water Gardening