Read about Pam Spindola

English | Spanish

Second of a series designed to help you learn about and
identify the many varieties of koi --

Koi
Variedad Sanke

por Pamela Spindola, California EEUU
Imágenes de la colección personal Spindola, Modern Nishikigoi por T. Kuroki, publicado por Shuji Fujita, Japón 1991, y la revista “Nichirin” de Japón
Seleccione las imágenes para agrandarlas

En español común y corriente, el Sanke es un koi blanco con grandes manchas rojas sobre las cuales hay pequeños acentos negros. La palabra japonesa “san” significa tres, de allí que el Sanke es un koi de tres colores. Es la segunda de las tres variedades más conocidas y descriptas de koi, llamadas el grupo “Gosanke”.

< Kohaku (koi rojo y blanco)
Sanke (koi rojo y blanco con acentos negros) >

 

     
Esta variedad es conocida también por varios otros nombres. Taisho Sanke recibió su nombre de una época de la historia japonesa a comienzos del 1900, cuando esta variedad estaba en los comienzos de su desarrollo. En algunos escritos, el aficionado verá que se nombra a esta variedad como Taisho Sanshoku. Nuevamente, este término enfatiza los tres colores. ¡Recuerdo claramente cuán confundida estaba con todas las palabras extranjeras, cuando comencé en esta afición, y quiero evitarles algo de la dificultad! Sin embargo, es necesario algo de terminología japonesa.

El Sanke es, básicamente, un koi blanco con manchas rojas, siguiendo los lineamientos del Kohaku, más el agregado de manchas negras de acento. Como se discutió previamente, todos los factores para valorar un buen Kohaku deben estar presentes en esta variedad: conformación buena y saludable, riqueza de color, buena calidad de piel, y patrón agradable.

El cuerpo blanco recibe el nombre de “shiroji”, y es el que hace resaltar el patrón. Es el lienzo de la obra maestra. El blanco en un “koi perfecto” es homogéneo, sin sombras. A veces un koi tendrá un tinte amarillento, especialmente en el área de la cabeza, lo que no es tan deseable. En un koi joven, muchas veces el blanco tiene una tonalidad azulada que suele volverse blanca a medida que el koi madura. Si el blanco tiene una tonalidad rojiza, suele significar que hay pigmento rojo que está apareciendo o desapareciendo. ¡Recuerde, estos koi híbridos cambian, a veces para nuestro disgusto y otras veces para nuestra fortuna!


Koi galardonado
de Japón
     

El rojo, o “hi”, debe tener un color consistente con una profundidad tal que no se vea el blanco entre las escamas. Hay muchos tonos de rojo, desde un rojo morado profundo a un caqui brillante. En un koi joven, el “hi” es más claro y suele intensificarse y volverse más profundo a medida que el koi madura. La definición de la línea entre los colores rojo y blanco debe ser nítida y tajante. En el borde frontal del patrón rojo puede haber difuminación del color debido a que la escama roja está debajo de la escama blanca que la antecede. Esto se conoce como “sashi”. En el mundo de las exposiciones, es aceptable un koi con “sashi” de una escama de espesor. Cualquier cosa por encima de eso le da al koi una apariencia desprolija. En el borde posterior de la mancha, la división de los dos colores debería ser cortante. Se la conoce como “kiwa”. Si el borde es derecho y con aspecto de filo de cuchillo, se lo conoce como “kamisori”. Si es dentado y sigue la forma de las escamas, se lo conoce como “maruzome”.

Se ha escrito mucho sobre el tercer color, el acento negro llamado “sumi”. Debería ser negro charol, con un brillo laqueado. El negro debería ser siempre tan denso que ninguno de los colores subyacentes pueda verse a través del negro. Algunas manchas negras tienen una sombra de azul, y otras son algo grises, pero el más deseable es el sumi brillante como tinta china. Estas variaciones se deben a distintos linajes de la variedad Sanke.


Los acentos sumi negros han sido comparados con peldaños que guían al ojo de la cabeza a la cola. Dependiendo de la genética del koi, las manchas sumi pueden ser bastante pequeñas y distribuidas o grandes y llamativas.

 

   

Sea como sea, el borde del patrón negro debe ser limpio y claramente definido. Se considera al acento negro sobre el fondo blanco más placentero y raro. Se lo conoce como “tsubo sumi”. Si el negro está sobre el rojo, se lo conoce como “kasane sumi”.

Se han escrito y puesto en práctica estándares para juzgar la valía de un koi. Comprendo que muchos aficionados compran un koi que les gusta, independientemente de los estándares que muestra. Sin embargo, pienso que el aficionado debería tener presentes los elementos que hacen valioso a un koi.

Si el koi tiene una mancha pronunciada en la cabeza, que no cubre los ojos, además de manchas hi en el cuerpo, se lo conoce como maruten sanke y suele ser muy bello. Si el koi tiene un predominio de patrón hi y muy poco fondo blanco, se lo conoce como “aka sanke”. “Aka” es otra palabra para el color rojo.


El patrón debería tener una forma placentera en la cabeza, sin extenderse por debajo de los ojos. El patrón más común es el “kutsubera” o herradura. Sin embargo, hay excepciones artísticas a estas reglas. Un koi muy famoso recibe el nombre de “sanke coronado” por su interesante patrón de cabeza que no cumple con los estándares establecidos pero es tan bello. A veces el hi cubrirá un ojo, pero si este desbalance es artístico con el resto del patrón, no sólo se lo pasará por alto sino que se lo valorará altamente por su singularidad.


Crown sanke
 
A la izquierda vemos un Sanke galardonado de una exhibición de Japón en 1989. Note la claridad del shiroji (blanco), los bordes claramente definidos de las manchas hi (rojas) y las manchas sumi (negras) artísticamente ubicadas. Una aleta tiene una única raya y la otra ninguna. Esto se pasa por alto ya que parece balancearse bien con el patrón completo del koi.

 

Si el rojo cubre toda la cara, se lo llama “menkaburi” y muy pocas veces resulta atractivo. Si hay “hi” en la boca, recuerda al lapiz labial y se lo llama “kuchibeni”. “Kuchi” es boca y “beni” es otra palabra para el color rojo. A veces, balanceará el patrón y resultará atractivo en algunos koi. No debería haber manchas sumi o negro en la cabeza.

Las aletas, tanto las pectorales como la dorsal, pueden ser completamente blancas o tener unas pocas (no más de tres) rayas negras, “tejima”. Esta es una característica de la variedad Sanke y algunos dicen que indica la estabilidad de la calidad del sumi. Vea el campeón de Japón arriba a la derecha.


Hay otras versiones de Sanke, tales como el sin escamas o “doitsu”. Incluyo una imagen de un pequeño Sanke sin escamas en este artículo, para que pueda ver la claridad de color y la nitidez del kiwa. Con la ausencia de escamas, los colores son más brillantes y espectaculares.
 

Otra variedad de Sanke es kin gin rin o escama brillante. La escama brilla como pequeños diamantes, como puede verse en la imagen de la derecha. Trataremos sobre estas variaciones con más profundidad en futuros artículos.

Al buscar un Sanke joven, busque un cuerpo agradable, un patrón Kohaku que se extienda por debajo de la línea lateral y que tenga señales de futuros acentos sumi fuertes. El desafío consiste en lograr que los tres colores alcancen su plenitud al mismo tiempo. Cuando esto ocurre, el Sanke es un koi muy elegante, el fondo blanco, lustroso y cremoso, las manchas rojas son densas y espectaculares, y las manchas negras laqueadas son las joyas que hacen del Sanke ¡una vista magnífica en el agua!
     

 First in the series
¡No Todos los Koi Nacen Iguales!
con Kohaku
Showa | Utsurimono – Shiro, Hi, y Ki Utsuri

WGI ONLINE Journal Table of Contents

Water Gardeners International
Home | Join WGI | Members' Exclusive | Gateway to Water Gardening