¡El nenúfar más
pequeño del mundo no crece en agua!
Nymphaea
thermarum
Subgénero Brachyceras
por Carlos Magdalena, RBG Kew
Seleccione las imágenes para agrandarlas
Translated to Spanish by Daniel Flouret,
Argentina |
|
|
|
|
El Nymphaea thermarum fue descubierto
en 1987 por el Profesor Ebehard Fishcher en Ruanda, África
Central, en Mashyzuza cerca de Nyakabuye. Esta inusual especie
de Nymphaea es un taxón que llena todas las casillas
de mi lista de plantas personalmente preferidas.
Veámoslo punto por punto.
Estado de Conservación Que se sepa, sólo existe en un país
y un sitio, no se puede ser más endémico que esto.
Hay algunos reportes que indican que la población mundial
total es de alrededor de 50 especímenes. Es vital, por
lo tanto, que aprendamos como cultivar y propagar esta especie
para preservarla ex situ y, de ser posible, almacenar semillas
en un banco de semillas como resguardo de lo peor que pudiera
pasar. |
Horticulturalmente hablando, es difícil
de cultivar Esta especie ha
estado siendo cultivada durante muchos años en el Botanische
Gärten Bonn, Alemania. No parece formar tubérculos
y parece casi imposible llevar las semillas a la madurez. Hay
un desafío. ¡Bien!
Rareza
Un solo sitio en la naturaleza y un único jardín
botánico que la cultiva deberían hablar por sí
solos.
Singularidad
Para mí esta es una especie realmente inusual.
Hasta ahora, ninguno de mis especímenes ha desarrollado
una envergadura que sobrepase los 10 cm (4). Supongo que
podrán crecer más, pero no puedo recordar ninguna
especie de Nymphaea que florezca con un una envergadura
tan pequeña.
A pesar de ser un tropical de floración
diurna ubicado entre las Nymphaea del subgénero
Brachyceras, las hojas son típicas de una Nymphaea
del subgénero Nymphaea. No hay marcas en las caras
inferiores; son casi perfectamente redondas con un margen totalmente
liso, sin dientes ni nada; los pecíolos son más
cortos que la lámina foliar. Los sépalos (que son
un poco peludos
) parecen ser tan largos como los pétalos
florales. La planta no parece formar tubérculos; las semillas
son bastante grandes para una Nymphaea del subgénero
Brachyceras, y de color oscuro casi negro. Seguramente,
estas anormalidades deben venir de la adaptación a: |
 |
Un habitat inusual.
No crece en un lago; no crece en un río; no crece en una
marisma o en una ciénaga o en un pequeño estanque.
¿Dónde crece? Esta especie crece en un manantial
termal caliente. Es el único lugar donde puede encontrársela.
Interés científico Si usted acepta todo lo anterior, seguramente
estará de acuerdo en que esta especie es de gran interés
científico.
Potencial de cultivo
Bueno, yo realmente creo que esta pequeña planta
puede cambiar la cara de la producción de híbridos
tropicales. Se podrían agregar tantos rasgos inusuales
al patrimonio genético de los híbridos, y esto
no sería nada malo. El único aspecto negativo que
puedo verle es la baja cantidad de pétalos, pero si algunos
de los híbridos resultan no ser estériles, lo que
parece bastante probable, seguramente esto podrá ser corregido
en una etapa posterior. Sí, lo adivinaron
¡planeo
usarla! De momento, la prioridad es reproducir la especie original,
algo indispensable dada la importancia de su conservación,
pero una vez logrado esto
¿por qué no? Sigan
mirando aquí. |
|
¿¿¿¿Cultivar
un Nenúfar No Acuático????
Las semillas de Nymphaea thermarum
germinan muy fácilmente. Sin embargo, si se las cultiva
como cualquier otra Nymphaea simplemente no crecen. Una
vez me enviaron semillas desde los Jardines Botánicos
de Bonn y ninguna de las plántulas llegó a ningún
lado. Fue muy frustrante . Intenté juntar tanta información
como pude (¡que no fue mucha!). El no poder hablar con
nadie que la hubiera visto en su hábitat natural era una
limitación. Entonces encontré esto.
Eine sehr seltene und endemische
Art.
Nymphaea
thermarum wurde erst 1987 von Prof. Dr. Eberhard Fischer entdeckt
und konnte bisher nur in der heissen Quelle (40°) Mashyuza
bei Nyakabuye nachgewiesen werden. In den Abläufen dieser
Thermalquellen wächst Nymphaea thermarum bei ca.
24 bis 26° C Wassertemperatur.
Créanlo o no, esto es grandioso. Oh,
sí, un pequeño detalle. Esto es grandioso si lo
traducen del alemán. Uno de nuestros estudiantes del Diploma
de Kew, Felix Merklinger, tradujo este texto para nuestro deleite
Una especie muy rara y hermosa.
La Nymphaea
thermarum recién fue descubierta en 1987 por el Prof.
Dr. Eberhard Fischer y, hasta hoy, sólo se la ubica en
las vertientes calientes (40ºC [104ºF]) de Mashyuza
cerca de Nyakabuye. En los rebosaderos de las vertientes (estimo
que quiere decir donde el agua de las vertientes calientes desagua
a través de pequeños canales), la Nymphaea
thermarum crece en agua a una temperatura de 24-26ºC
[75-79ºF], aproximadamente.
Esto me dio varias pistas:
No necesita, entonces, ser cultivada en agua
hirviendo. La cita proporciona una temperatura en la que crece
naturalmente.
Entonces pensé
¿qué
posibles parámetros pueden afectar el crecimiento de las
plántulas?
Temperatura parece estar especificada
a 24-26ºC (75-79ºF), pero puede valer la pena probar
otras diferentes, tales como 30-32ºC (86-90ºF)
|
 |
Nutrientes/abono - ¿Marga? ¿Marga
+ nutrientes? ¿Turba/arena? En caso de usar los primeros
dos, se puede predecir casi con seguridad que se tendrá
agua dura, especialmente en un tanque pequeño, y elevada
conductividad eléctrica.
pH, dureza, conductividad eléctrica
esos generalmente van juntos: duro-alcalino-alta conductividad
eléctrica o blando-acido-conductividad neutral a baja.
Y, ahora, el talón de Aquiles de las
plantas acuáticas sumergidas: el CO2. |
Puedo controlar todos esos parámetros
en Kew, excepto uno: el CO2.
Pensé, entonces, en pedir algunas semillas
más y hacer una prueba. Dos temperaturas diferentes :
23/24ºC (73/75ºF) y 30/32ºC (86/90F). Dos diferentes
calidades de agua: dura y blanda. Dos medios diferentes: una
marga fértil y una turba/arena para las condiciones acidas.
No les gustó, especialmente las condiciones
más cálidas y, peor aún, calor con bajos
nutrientes. Así que aquí había una conclusión.
No le gusta el calor, al menos como plántulas, y el agua
acida y blanda tampoco las beneficia mucho. Así que parece
que necesitaré el inyector de CO2. ¿Cómo
podría superar esto? Pensé
bueno, si el oxígeno
se disuelve más en la superficie del agua (la razón
por la cual los peces suben constantemente a la superficie en
condiciones calurosas/anóxicas
), el CO2 puede que
haga lo mismo. Entonces recordé que el personal de Bonn
había comentado que la planta prefería la poca
profundidad. Entonces releí el párrafo en alemán
e intenté imaginarme las condiciones
y los rebosaderos
y los pequeños canales y pensé - ¡¡¡¡eureka!!!!
¿Qué tal si las mantenemos a tan poca profundidad
que de hecho toquen el aire en la superficie?
Resembré las semillas, algunas en una
maceta sumergida en agua a 1 mm (0,04) de profundidad,
otras en marga totalmente empapada, húmeda y sin drenaje.
De las que estaban en la marga húmeda sospeché
que si se secaban en la superficie por un segundo, se volverían
crujientes, así que las coloqué dentro de la unidad
humidificadora para que permanecieran con una humedad ambiente
del 100%. |
 |
¡Funcionó! Las que estaban a
una profundidad de 1 mm (.04) comenzaron a sacar hojas
que tenían forma de hojas sumergidas, pero que tocaban
la superficie. Las que estaban en la marga hicieron lo mismo,
pero a medida que salían del agua se volvían más
pequeñas pero más gruesas. Sorprendentemente, en
aquellas en la marga húmeda, la primera hoja filiforme
creció erecta y totalmente fuera del agua, igual que lo
hace una brizna de pasto. Las hastadas y las hojas siguientes
se transformaron en algo así como hojas flotantes
en el barro.
Entonces decidí probar una tercera
cosa trasplantar unas pocas plántulas de ambos
entornos a marga húmeda en una maceta ubicada dentro de
un recipiente que retuviera el agua, el cual estaba lleno con
agua hasta exactamente el mismo nivel de la marga en la maceta.
Este conjunto se ubicó, posteriormente, sobre un tapete
calentador a 24ºC (75ºF), en una ubicación con
luz intensa, más intensa que en los dos experimentos previos.
Cada una de las plantas creció aún mejor como puede
verse en las fotos que acompañan a este artículo.
Sorprendentemente, pude observar que el meristema
de esta especie está enterrado en el barro, probablemente
una adaptación a las condiciones sin agua/poco profundas
en las que vive, para prevenir la deshidratación en las
etapas más tempranas del desarrollo de las hojas. |
 |
Este es un ejemplo de cómo, muchas veces,
es absolutamente esencial recrear las condiciones del hábitat
natural. La imaginación es, a veces, crucial, y la información
sobre los desafíos biológicos y las condiciones
in situ, crítica. |
El Libro de
Cocina de Carlos
Receta de
Nymphaea thermarum:
Tome un pequeño recipiente que pueda contener agua.
Busque una maceta que quepa dentro de este, de diámetro
menor, pero apenas ligeramente más baja que el recipiente.
Llene el recipiente con agua. Llene la maceta con buena tierra
hasta el borde. Ubique la maceta dentro del recipiente. El nivel
de agua en el contenedor y en la maceta debe ser exactamente
igual (¡o eso es lo que deberíamos buscar!) Una
vez que la tierra esté totalmente húmeda y asentada,
siembre algunas semillas espolvoreándolas sobre la superficie.
¡Recuerde que el nivel de agua es crucial! Puede estar
1-2 mm (.04-.08) por debajo o ½ mm (.02) por
encima, ¡pero la exposición al aire es indispensable!
Si tiene una pequeña regadera, cada día puede revisar
y rellenar lentamente el tanque de agua más grande. Manténgalo
a 22-26ºC (72-76ºF) no estoy seguro de si más
o menos calor las afectará, ¡¡pero esto ha
funcionado hasta ahora!! Puede tener agua calentándose
en un recipiente más grande y colocarla luego en el recipiente
más pequeño, o colocar el recipiente pequeño
sobre un tapete o banco calentador a 24-26ºC (75-79ºF).
¡Yo he hecho las dos cosas y ambas funcionan!
Sorprendentemente, la primera hoja filiforme emergerá,
saldrá del agua y será feliz. ¡Nunca pensé
que una plántula de Nymphaea soportaría
eso! Luego, obtendrá CO2 del aire mientras se mantiene
totalmente hidratada ya que la base permanece en agua. Luego
producirá la segunda y tercera hojas
esas son redondas
y permanecerán fuera del agua o tendrán su parte
inferior en contacto con la marga empapada y la parte superior
en contacto con el aire. Ellas solas se ordenarán si usted
mantiene el nivel de agua con precisión.
Ubíquelas en el lugar más soleado que tenga
(ahora que se acerca el invierno en el Reino Unido, ¿¿¿tal
vez necesitemos iluminación adicional???)
Unas pocas semanas o meses más tarde (¡¡¡no
demasiado tiempo!!!), ¡usted debería tenerlas floreciendo!
Cuando sean lo suficientemente grandes para manipularlas (5 hojas
de ½ cm [.2] de ancho), sepárelas y ubíquelas
en macetas individuales. |
|
¿Acabo de mencionar la palabra imaginación?
¿Puedo usarla, entonces, y entusiasmarme un poquito? Aquí
voy
Desde el punto de vista evolutivo
a
pesar de su entorno totalmente acuático en el presente,
las Nymphaeales evolucionaron en tierra firme y luego pasaron
al agua. Los miembros terrestres se extinguieron y los acuáticos
originaron los nenúfares.
Ahora
¿es el N. thermarum
un nenúfar terrestre abriéndose camino hacia el
agua desde un ancestro terrestre, y por lo tanto un miembro muy
primitivo de la familia, o uno que está saliendo del agua,
haciéndolo una de las especies más aventureras
que está haciendo su salto terrestre otra
vez? Dadas sus dificultades cuando crecía bajo el agua,
estoy inclinado a pensar que está metiéndose en
el agua, aunque, ¿fue una Nymphaea el género
que primero ingresó al agua? Lo dudo
pero seguramente
podemos usar nuestra imaginación para resolver esto (bueno,
si, ¡¡¡y los estudios de ADN, el analisis de
Angiospermas basales fósiles, la micromorfología
aplicada a la ciencia evolutiva, y muchas otras técnicas
investigativas asombrosas pueden ayudarnos ciertamente!!!
Horticulturalmente
¿Podría
esta especie permitirnos obtener híbridos que crezcan
fuera del agua y que sean lo suficientemente compactos como para
crecer en un bol de marga húmeda? ¿De qué
color le gustaría su canasta colgante con un nenúfar
semi-epifito el próximo verano? Y cuando creíamos
que lo habíamos visto todo
Un agradecimiento especial al Botanische Gärten
Bonn por proporcionar las semillas al RBG Kew. |
 |
 |
 |
WGI
ONLINE Journal
Table of Contents
Water
Gardeners International
Home | Join
WGI
| Members'
Exclusive
| Gateway
to Water Gardening |