Una antigua planta acuática, que otros países
han usado durante siglos como alimento, medicina y por su valor
ornamental, podría, para Alabama, convertirse en todo
eso y más, como resultado de un proyecto de investigación
que han iniciado científicos de la Estación Agrícola
Experimental de Alabama en la Universidad de Auburn.
La planta es el loto (Nelumbo nucifera), y en colaboración
con científicos de China, Japón, Mississippi y
Georgia, el grupo de investigación de Auburn está
evaluando más de 160 variedades de todo el mundo para
determinar sus características ornamentales, tales como
color de la flor, tamaño y longevidad, y, entre los cultivares
comestibles, cuán atractivos podrían resultar para
el paladar americano.
Adicionalmente, el Nelumbo lutea (el Loto Americano)
es una especie nativa que puede encontrarse creciendo en 32 estados
(USDA, 2008). Una especie olvidada con un gran potencial, se
la puede hallar creciendo desde la parte sureste de Ontario,
Canadá, hasta Florida.
Pero su estudio de la planta acuática perenne no se
detiene allí. También piensan investigar la demanda
potencial de derivados del loto en Alabama y el sudeste de EE.UU.,
analizar los costos de producción y el potencial económico
del loto, y expandir su actualmente extensa colección
de cultivares de loto, todo en un esfuerzo por hacer de Alabama,
y específicamente del Cinturón Negro del estado,
el centro nacional de producción de lotos.
La identificación de especies de acuicultura que puedan
ser desarrolladas para la producción en Alabama occidental,
de modo de reforzar la economía de las regiones más
pobres del estado, es una prioridad de una iniciativa de investigación
de acuicultura en el Cinturón Negro financiada por el
estado, que las AAES (Estaciones de Experimentación Agrícola
de Alabama) y el Sistema de Extensión Cooperativa de Alabama
lanzaron el año pasado.
Creemos que el loto es un cultivo de ese tipo, ya que
podría ser un cultivo ideal para los suelos con pobre
drenaje del Cinturón Negro y probablemente se lo podría
producir económicamente, ya sea junto con bagres o solo,
como un nuevo cultivo de acuicultura de tiempo parcial,
dijo el profesor de horticultura de AU y jefe del equipo de investigación
del loto, Ken Tilt.
Por su singularidad de abarcar tanto el mercado ornamental
como el de la alimentación, el loto tiene el potencial
de convertirse en la cebolla Vidalia del Cinturón Negro,
dijo. No es tanto un nuevo descubrimiento como la introducción
y promoción, en los EE.UU., de aquello que algunos miles
de millones de personas de todo el mundo disfrutan regularmente.
Queremos mostrar a la gente de aquí lo que se han estado
perdiendo.
Nativo del sur de Asia y sagrado para los Hindúes y
Budistas, el loto tiene grandes hojas de entre 10 y 50 cm (4
a 18) de diámetro, o más, flores fragantes
que florecen desde mediados de Junio hasta comienzos del otoño,
e inconfundibles cápsulas de semillas que, una vez secas,
pueden emplearse en arreglos florales.
Dependiendo de los cultivares, los lotos pueden variar grandemente
en tamaño, desde delicadas variedades en macetas de 5
litros (un galón), que sobresalen apenas 15 cm (6)
por encima del agua, a otras que trepan a los dos metros (seis
pies) por encima del agua en las áreas poco profundas
donde se las planta. Por siglos, otras culturas han usado la
planta con propósitos medicinales para tratar una miríada
de afecciones que incluyen diarrea, presión arterial alta,
insomnio y trastornos de la piel. Virtualmente todas las partes
del loto, desde las semillas a los rizomas o tallos subterráneos,
son comestibles. El proyecto loto de AU comenzó hace seis
años, cuando Tilt y el profesor asociado de horticultura
de AU Jeff Sibley viajaron a Hubei, China, y visitaron los Jardines
Botánicos Wuhan y a su director Hongwen Huang, graduado
de AU. Ese jardín de 71 hectáreas (175 acres),
que alberga casi 4.000 especies de plantas, es el principal centro
de investigación de China para la producción de
lotos.
La visita despertó el interés de los docentes
de Auburn por la planta, y comenzaron a coleccionar cultivares
de China, Japón, Nueva Zelanda y Australia, trayéndolos
a Alabama para evaluar su potencial de crecimiento allí.
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos, con resultados
extraordinarios, en el campus de Auburn y en el Centro de Investigación
Hortícola del Norte de Alabama de la AAES, en Cullman,
pero se los extenderá al Centro de Extensión e
Investigación del Cinturón Negro , en Marion Junction,
antes de fin de año, indicó Tilt.
Si el loto muestra un potencial económico significativo,
el equipo de investigación buscará que el Departamento
de Agricultura de los EE.UU. designe al Cinturón Negro
como el repositorio de germoplasma de loto de la nación.
Esto significa que sería el centro para la colección,
evaluación y distribución de cultivares de loto
de todo el mundo.
Ya tenemos una de las mayores colecciones de cultivares
de loto del país, así que tiene sentido tener el
banco de genes de lotos en Alabama, dice Tilt.
Junto con el Dr. Tilt, con Bernice Fischman y con el candidato
doctoral Warner Orozco-Obando, trabajan en el proyecto loto:
el Dr. Daike Tian, graduado de AU, el Dr. Floyds Woods de horticultura
de AU, los Doctores Foshee y Sibley de Horticultura. De las estaciones
experimentales de Mobile y Cullman: John Olive, Arnold Caylos.
Del Departamento de Piscicultura y Acuicultivos relacionados:
el Dr.Jesse Chapper de Aquicultura y David Cline, y de economía
agrícola el Dr. Deacue Fields. También colaboran
científicos de la Universidad de Georgia, Universidad
Estatal de Mississippi, el Instituto de Investigación
de Vegetales Acuáticos de Wuhan, China, así como
otros investigadores de China, Japón, Australia, Israel,
Rusia y Tailandia. |
El Cintorón Negro de Alabama
extraído de Wikipedia
El Cinturón Negro es una zona del estado de Alabama,
en los EE.UU., y parte de la gran Región del Cinturón
Negro del sur de los Estados Unidos, que abarca desde Texas a
Maryland. Originalmente, el término se refería
a la región recubierta por una fina capa de mantillo fértil
y oscuro, desarrollado por encima de la piedra caliza del Grupo
Selma, una unidad geológica que data del Período
Cretáceo. Los suelos se han estado desarrollando continuamente
al menos desde la Era Pliocénica. Dado que la piedra caliza
subyacente es casi impermeable al agua subterránea, la
tierra negra tiende a resecarse durante el verano. La vegetación
natural del cinturón de piedra caliza consistía
principalmente de bosques de robles y nogales americanos, entremezclados
con praderas de pastos bajos, mientras que las lomadas arenosas
que flanqueaban el cinturón de piedra caliza sustentaban
bosques de pinos.
Por falta de una fuente confiable de agua, los primeros
pobladores evitaron cultivar el negro suelo hasta que descubrieron
que se podían perforar pozos artesianos profundos para
proveer de agua a la gente, el ganado y las cosechas. A comienzos
de la década de 1830, las plantaciones de algodón
se convirtieron en la mayor fuente de riqueza de Alabama.
Aunque la plaga del cultivo de algodón por el
gorgojo del algodón destruyó la mayor parte de
este sistema hacia 1910, los efectos de una economía basada
en el algodón siguen siendo evidentes. Los descendientes
de los esclavos liberados permanecen en la región, y forman
el grueso de la población en la mayoría de los
condados del Cinturón Negro. Así, hoy se entiende
el término Cinturón Negro tanto como
una caracterización demográfica como geológica.
Hoy, el Cinturón Negro de Alabama incluye algunos
de los condados más pobres de los Estados Unidos. Junto
con elevados índices de pobreza, el área se caracteriza
por poblaciones declinantes, un paisaje primariamente agrícola
con asentamientos de baja densidad, alto desempleo, pobre acceso
a la educación y a los cuidados médicos, viviendas
precarias y altas tasas de criminalidad. |
|

Warner Orozco-Obando
cosechando semillas
 |