Jeremy Prentice >
Noelene Pullen Photo
English | Spanish
Translated to Spanish by Daniel Flouret,
Argentina |
 |
|
Nueva vida para un viejo dispositivo:
El Volcan de Guilfoyle
por Jeremy Prentice
Jardines Botánicos Reales, Melbourne, Australia
Seleccione las imágenes para agrandarlas |
Desde finales de la década de 1870, los JBR de Melbourne
han tenido un Volcán, no uno geológico, sino un
reservorio para almacenamiento de agua con forma de cono volcánico,
construido por el entonces Director William Guilfoyle. Por algún
tiempo hubo planes de reabrir el Volcán al público
(se lo vació y dejó cerrado desde comienzos de
la década de 1980), y finalmente, el proyecto recibió
la muy necesaria financiación en 2008 y comenzaron los
trabajos. Con un tema de plantación general de Jardinería
para un Clima Crecientemente Seco (el futuro proyectado
para Melbourne), el diseño apunta a mostrar plantas que
prosperan bien bajo tales condiciones. No suena muy acuático
hasta ahora
¿verdad?
Para un plano del proyecto,, seleccione aqui. |

William Robert Guilfoyle |
|
Afortunadamente, el rasgo central del nuevo diseño
es el cono volcánico en si mismo (¡por supuesto!)
que contiene cerca de 1,3 millones de litros (unos 343 mil galones)
de agua y balanceándose por allí en la superficie
hay un nuevo agregado a los Jardines: cinco islas flotantes circulares,
cubiertas con plantas acuáticas y marginales.
Entonces, a mediados de 2008, se despejaron las laderas del
cono volcánico y sus alrededores para que pudiéramos
comenzar a establecer si este aún podría embalsar
el agua y, de ser así, cuanta notarán por
las fotos que el cono está recubierto con piedras basálticas,
todas las cuales, con excepción de las últimas
12 filas, formaron parte de la construcción original de
la década de 1880.
Se llenó el Volcán en busca de filtraciones
(con agua bombeada desde el Lago Ornamental principal), y con
el paso del tiempo mostró que mientras que la construcción
original seguía tan bien como al comienzo, era necesario
levantar y re-sellar las filas superiores (colocadas en la década
de 1970). |
|
Transcurrió algún tiempo hasta que comenzara
la parte paisajística estructural, un período en
el cual el diseño de las Islas del Volcán (conocidas
en ese entonces como Vainas) cambió drásticamente,
¡gracias a una conexión fortuita realizada a través
de nuestro propio WGI Online Journal¡ El concepto original
consistía en tener islas sumergidas en el agua, plantadas
con diversos híbridos de Nymphaea. Esto habría
resultado bastante sencillo, excepto por el hecho de que estaríamos
extrayendo agua del Volcán para riego, por lo que el nivel
descendería más de un metro (tres pies) a lo largo
de la noche (para volver a subir al reponerse el agua).
Como pueden imaginar, la ingeniería involucrada en
mantener un cantero sumergido flotando a unos 40 cm (16)
por debajo de la superficie del agua, con la capacidad de adaptarse
a la variación de la altura de la columna de agua, resultó
ser muy engorrosa. Fue por esta época que me pidieron
algunas sugerencias sobre las plantas (mi primera participación
en el proyecto), momento en el que casualmente estaba leyendo
el resumen de Tamara Kilbane sobre su tarea anual de jardinería
acuática en 2008 (WGI
Online 4.1), en el que ella mencionaba el uso de islas flotantes
¡conexión fortuita! Muy gentilmente, Tamara me habló
de la empresa de Bruce Kania, Floating Islands International,
mediante la cual establecimos contacto con Terry Wearmouth de
Nueva Zelandia (el representante de FII para Asia-Pacífico).
En el transcurso de unas pocas semanas nuestro desafío
logístico de crear el diseño de vainas original
se transformó en un producto preempaquetado, ligero y
fácil de instalar con años de soporte científico
para su uso en la limpieza de masas de agua Y nos proveyó
de un dispositivo ornamental. Nuestro enorme agradecimiento a
Tamara por el contacto, ya que significó una enorme diferencia
para nosotros.
A mediados de octubre, nuestras islas fueron enviadas desde
Nueva Zelanda, prefabricadas y listas para ser ancladas, y en
los dos días subsiguientes fueron instaladas y quedaron
a la espera de H2O de calidad seleccionada
|
Como suele suceder, pasaron otras tres semanas antes de que pudiéramos
bombear el agua de nuestro lago principal al Volcán. Durante
ese tiempo instalamos nuestro sistema reticulado de riego por
goteo que toma agua del fondo del Volcán y la dispersa
por las superficies de todas las islas, incrementando grandemente
el potencial de tratamiento de agua y ayudando a prevenir la
estratificación en la columna de agua. Durante el fin
de semana anterior al bombeo de agua tuvimos la bendición
de una lluvia récord de 50 cm (20) en 24 horas,
así que en el momento de plantar le lunes por la mañana
contábamos con unos buenos 50 cm (20), más
o menos, en los que chapotear y plantar. |
 |
|
|
|
|
Con muchos ayudantes que hicieron liviano el trabajo, plantamos
las islas en menos de un día y las cubrimos con redes
contra pájaros hacia fines del segundo día. Para
el miércoles el agua estaba entrando y las islas flotaban
alegremente con el viento. Llegado el momento, retiraremos las
redes contra pájaros (en tres a seis meses), y veremos
como les ha ido a las distintas plantas en su etapa de establecimiento. |
A la larga, el Volcán se conectará con cañerías
y extraerá agua de las grandes masas de agua de los Jardines
parte de un esquema de captura y reticulado de agua a
gran escala, diseñado para recolectar, almacenar y tratar
agua de tormenta tanto de los Jardines como de los alrededores,
y un esquema del cual, dependiendo del financiamiento, ustedes
escucharán hablar mucho más ¡manténganse
atentos a más desarrollos en los Pantanos Activos! |
|
Abajo encontrarán nuestra selección de especies,
listadas de la isla más grande a la más pequeña,
reflejando la lista de especies el orden de plantación
de afuera hacia adentro (o sea, de más bajas a más
altas, del borde al centro, con aproximadamente 6 plantas por
m² [10,8 pies2]) |
|
|
|
Isla 1 :: 27.3m² (294 pies2)
Selleria radicans
Chorizandra enodis
Villarsia reniformis
Alisma plantago-aquatica
Baumea juncea |
Isla 2 :: 20.9m² (225 pies2)
Ranunculus inundatus
Carex gaudichaudiana
Philydrum lanuginosum
Colocasia esculenta |
Isla 3 :: 16.45m² (177 pies2)
Isotoma fluviatilis
Ficcinia nodosa
Crinum pedunculatum |
Isla 4 :: 15.1m² (163 pies2)
Triglochin striatum
Isolepis marginata
Eleocharis acuta
Isla 5 :: 12.8m² (138 pies2)
Marsilea drummondii
Ranunculus amplus
Meeboldiana scariosa
Lythrum salicaria |
 |
Nota 1: para hacerle frente a la variación de altura
de la columna de agua y prevenir que las islas se agrupen en
un lado, hemos usado un sistema de poleas y correas, aproximadamente
dibujado aqui.
El cable de anclaje tiene una longitud extra que nos permite
liberarlo y arrastrar las islas (mediante la correa)
a la orilla para efectuar mantenimientos anuales programados
o especiales. |
Nota 2: Realizamos un análisis inicial de la calidad
del agua de nuestro lago cuando la bombeamos, el que será
repetido en el futuro para ver cuán efectivo puede resultar
el tratamiento una vez que las plantas estén establecidas
(tomado de la superficie, 11:50 hs 3/12/09:
pH 8,97
Conductividad 0,618 ds/m (salinidad baja a moderada)
Turbidez 6 NTU
Oxígeno Disuelto 8,47 mg/L
Temperatura 23,5ºC (74ºF)
|
WGI
ONLINE Journal
Table of Contents
|