Read about Pam Spindola

English | Spanish

Third in the series and Pam's personal favorite -

Variedades de Koi

Showa

por Pam Spindola, California EE.UU.
Seleccione las imágenes para agrandarlas

Showa inscriptos en el ZNA Koi Show 2008 >

     

El Showa es una de las tres variedades de koi más populares; las otras son el kohaku y el sanke. Esta variedad tiene diversos nombres: showa sanke o showa sanshoku. Llamativo y poderoso son palabras que describen a este koi tricolor, negro, rojo y blanco. Considerado originalmente como un koi de base negra con manchas rojas y blancas, esta descripción está cambiando con el desarrollo de nuevos linajes con proporciones cambiantes de los tres colores.

Ha surgido un patrón showa más elegante, kinda showa, que tiene un fondo blanco más predominante. A pesar de estas proporciones cambiantes, los estándares para un showa parecen permanecer constantes. Los tres colores, negro (sumi), rojo (ki), y el blanco (shiro) deben ser nítidos, densos y de intensidad pareja a lo largo de todo el cuerpo, con el brillo casi de pintura fresca.

El showa comenzó su desarrollo en los años ‘20 mediante la cruza de un kohaku, koi blanco con manchas rojas, con un ki utsuri, un koi negro con bandas amarillas. A lo largo de los años, el desarrollo ha sido refinado y tenemos ahora muchos bellos ejemplos de showa. El showa tiene manchas hi (rojas) distribuidas por la parte superior y los lados del cuerpo, similares a las de un kohaku. En este caso, el hi puede extenderse a la nariz, las mejillas y la línea de la quijada. El hi debería ser intenso y denso, de la misma calidad que la valorada en un kohaku.


Kindai showa – Muy bella conformación.
Es notable el patrón
sumi sobre el fondo
shiroji en el medio
del cuerpo.
 


Showa sanshoku - Note las aletas motoguro, las manchas negras en forma de tiras a
través de todo el cuerpo, las
tiras en la cola, el balance
de los tres colores.
   

El siguiente color es el negro, que es el más llamativo e impresionante. Este sumi es el que le da al showa su aspecto de energía. El sumi debería ser denso y negro como la tinta china; a veces es brillante como el charol, y otras veces suave y afelpado, dependiendo del linaje. Muchas veces, las amplias manchas de negro recuerdan a las pinturas japonesas en tinta.

Se dice generalmente, que un showa básico debería tener de 20 a más de 30% de color negro. Uno de los primeros linajes de showa, producido en los años ‘40 por el Sr. Tomiji Kobayashi y que aún puede verse, presenta más de 30% de sumi –un koi muy espectacular que crea una impresión de poder y fuerza.


El tercer color, blanco o shiroji, debería extenderse por todo el cuerpo y la cabeza, abarcando cerca del 30% del total de la superficie de piel. Debería ser luminoso y definido sin tintes amarillos ni azules. Sin embargo a veces, en koi más jóvenes, el blanco en desarrollo tiene una sombra de azul o gris. Es especialmente grato tener un poco de blanco en las mejillas y justo antes de la cola.

¡El patrón del showa recuerda a una pintura contemporánea audaz, llena de movimiento y color intenso! El negro aparece en la cabeza y se extiende por todo el cuerpo, envolviendo el cuerpo desde la dorsal hasta debajo de la línea lateral en grandes patrones de tiras verticales. Esto es muy distinto del sanke que tiene manchas negras de tamaño pequeño a mediano que son más acentos que una parte integral del patrón. A diferencia del sanke, el showa debe tener negro en la cabeza. El sumi debería tener una forma de “v” o de “y”. La línea de rayo que baja verticalmente de la cabeza a la nariz o una línea sumi irregular que cruza la cabeza se llama “menaware” o hachiware. Estos dos términos japoneses se usan indistintamente. Muchas veces hay una mancha negra en la nariz, “hanazumi”. Por balance y estética, los tres colores deberían estar presentes en la cabeza.


Showa con una conformación muy bella. Los tres colores
están distribuidos equitativamente.
La pincelada sumi en la cabeza
es muy dramática y casi caligráfica. El motoguro parejo (sumi en la base de las aletas pectorales) es una ventaja.
El blanco luminoso y nítido intensifica el negro profundo
en todo el cuerpo.

 
Showa con una agradable forma de cuerpo y manchas hi bellamente ubicadas. Las áreas negras
en desarrollo son prometedoras
y deberían quedar bonitas sobre
el hermoso fondo blanco.
Al área de la cabeza le vendría bien un poco más de blanco, aunque
hay blanco en las mejillas.


Hi showa joven – El rojo abarca
todo el cuerpo. La esperanza es
que el sumi terminará siendo
tan intenso como lo indican
algunas áreas.


Showa – Los tres colores están distribuidos en forma pareja.
El cuerpo en este showa es un poco angosto. El fondo shiroji no es tan nítido como sería deseable, pero este es un koi joven. El patrón de la cabeza es agradable con los tres colores. El sumi no es tan brillante y profundo como en los otros ejemplos.

Los bordes de cada patrón de color deberían ser tajantes y nítidos, sin difuminación de los colores. Se dice que el bordeado negro sobre el blanco es una combinación más placentera que la del negro sobre el rojo. ¡Sin embargo, los patrones suelen tener tantos recovecos que uno tiene que disfrutar el efecto completo y dejar que los colores caigan donde puedan¡

Las aletas pectorales suelen tener uniones negras, llamadas “motoguro”, sobre un fondo blanco. Este pigmento sumi no debería abarcar más de un tercio de la aleta. Muchas veces, en un koi joven, el motoguro se extenderá más allá de un tercio, pero retrocederá a medida que madure el koi. No debería haber color rojo en las aletas.


Repasemos las diferencias entre un showa y un sanke, ambos koi rojos, blancos y negros. El sumi en un sanke son manchas de acento irregulares y más o menos redondas, y en un showa el sumi es más predominante y en patrones verticales muy grandes. Las aletas del sanke tienen líneas o rayos negros y el showa tiene negro sólo en la base de la aleta. Un sanke no debería tener negro en la cabeza o la boca; sin embargo, el showa debe tener un patron sumi en la cabeza, e incluso en la nariz. Muchos aficionados y profesionales mirarán, incluso, dentro de la boca de un koi para determinar si es kohaku o showa. El negro dentro de la boca tiende a asegurar al comprador potencial que el koi es de linaje showa.

Hay diferentes tipos de showa dependiendo de la relación de colores y del tipo de escamas. Algunos de los tipos más comunes de showa son:

El kindai showa o showa moderno debutó en los años ’70. Es un koi más delicado que presenta un porcentaje más elevado de blanco que de negro. Por su extenso fondo blanco, a veces es difícil distinguirlo de algunas de las nuevas variedades de sanke que tienen manchas sumi más grandes y densas.

El hi showa tiene un mayor porcentaje de rojo en todo el cuerpo, de la cabeza a la cola. Por alguna razón, el hi showa no es tan apreciado en Japón y se dice que le falta elegancia.

El boke showa tiene áreas sumi que son claras, sombreadas o borrosas.

El kage showa tiene sombras azulinas en el blanco. En los concursos, este koi suele ser presentado en una clase kawarimono (una clase que agrupa koi que no encajan en los estándares rígidos de otras variedades), ya que se lo considera un koi inusual.

El tancho showa – esta sorprendente variedad tiene una única gran mancha roja en la cabeza (maruten) con acentos negros, líneas menware o hanazumi (negro en la nariz), y el cuerpo consiste de patrones negros y blancos sin rojo.

Hay otros tipos de showa con escamas diferentes tales como escamas brillantes, o metálicas, y sin escamas, conocido como doitsu. Estas variedades serán cubiertas en artículos futuros.

Tancho showa -- Una mancha roja en la cabeza con negro y
blanco por todo el cuerpo, aletas motoguro >

 
Hi showa con hi muy intenso en un muy agradable fondo shiro. Sumi está desarrollandose en la nariz.

 
Kage Showa – Fondo blanco con sombras, bellas y densas manchas hi.



Showa muy jóven
1 año y ½ de edad, 36 cm (14”)
Las manchas hi están agradablemente ubicadas sobre el blanco. Las aletas motoguro están parejas.
La mancha sumi está bien ubicada y
aún en desarrollo.

Los koi cambian según maduran. Esa es la diversión y la ruina de la afición. Sin embargo, muchos aficionados aman elegir showa jóvenes para ver su desarrollo. A veces puede resultar un sueño hecho realidad y, otras veces, la falta de desarrollo del patrón puede significar una desilusión extrema.

Al seleccionar un showa joven, está claro que uno debe prestar atención a la conformación. Muchas veces, la estructura de la cabeza es muy puntiaguda, o los ojos están demasiado cerca de la nariz. El aficionado debe revisar que el patrón no oculte anormalidades de conformación.

Se recomienda comprar el showa con un buen rojo intenso, ya que ese color siempre se desarrolla primero y generalmente permanece. Apueste al negro, que se desarrolla más tarde. Sin embargo, no hay garantía de que el rojo o el negro se mantengan. Recientemente compré bebés que tenían un hermoso suni, sólo para ver que el negro intenso desaparecía al cabo de un año. A pesar de algunos tropiezos y sueños frustrados, sigo pensando que uno puede seleccionar un showa joven a un precio razonable y tener una buena posibilidad de que se convierta en un bello koi maduro. Los requisitos de patrón no son tan precisos como en otras variedades. ¡La Madre Naturaleza tiene permiso para ser creativa!

< Showa muy jóven, 15 cm (6”) Buen color hi distribuido por todo el cuerpo. El sumi aún debe desarrollarse en la cabeza.

First in the series
¡No Todos los Koi Nacen Iguales!
con Kohaku
Sanke | Utsurimono – Shiro, Hi, y Ki Utsuri

WGI ONLINE Journal Table of Contents

Water Gardeners International
Home | Join WGI | Members' Exclusive | Gateway to Water Gardening